CAMARA DEL LIBRO CBBA
-
«Los Constantinopolitanos». 2011 (2ª Ed. 2018), 609 páginas. Relata la caída de Constantinopla en manos del sultán Mehmet II y las peripecias vividas por un grupo de sobrevivientes que escapan a la Italia de la segunda mitad del siglo XV, en la que ya se incuba el Renacimiento. La obra, que nos pasea por la fabulosa capital bizantina y por Génova, Florencia, Roma, Venecia y Sevilla, da vida a figuras históricas tan famosas como Constantino XI, Cosimo de Medici, Filippo Visconti y Cristobal Colón; asimismo, conocemos las grandezas y miserias de Aenneas Piccolomini, Rodrigo Borgia y Giulianno de la Rovere —los futuros papas Pio II, Alejandro VI y Julio II, respectivamente—. Por último, pero no menos importante, admiramos y escuchamos a los padres del Renacimiento: Gemisto Pleton, Marsilio Ficino y Pico de la Mirandolla, y sabemos algo de unos jovencísimos Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti.
Constantinopolitanos
Mas Detalles
Genealogía de los Quesada:De Moquegua y Arequipa a la Plata de Potosí
Mas Detalles
Las Relaciones Internacionales en la Historia de Bolivia - 3 Tomos
Mas Detalles
-
«Memorias Bajo Fuego». 2014, 686 páginas. Rememora desde la ficción la vida del Mayor Carlos Zabalaga Ponce de León, en el período comprendido entre 1932 y 1946, o sea, desde su marcha a la Guerra del Chaco, hasta el colgamiento de Villarroel. Zabalaga fue testigo y actor privilegiado de los dramáticos acontecimientos que se sucedieron en ese período de la historia boliviana: vio morir a su hermano en combate, cayó preso en Campo Vía y sufrió los rigores de la prisión paraguaya, en la que, junto a otros diez oficiales jóvenes, fundó RADEPA, la logia militar que buscó redimir al país de los males que le aquejaban, llevando a la presidencia a Busch y Villarroel. Ayuda de cámara del presidente suicida, agregado militar en la Italia fascista, parte activa del golpe del 26 de diciembre de 1943 y del primer Gobierno de la Revolución Nacional, en el que ocupó diversos cargos de importancia, sufrió la furia del populacho el trágico 21 de julio de 1946, que acabó con el asesinato y colgamiento del presidente y dos de sus colaboradores.
Memorias bajo fuego
Mas Detalles
-
«Sanders», 2020, 289 Páginas. Luego de su frustrada expedición para hacerse del tesoro de Sacambaya, Edgar Sanders pasa por un sinfín de problemas, hasta que una mañana de mayo de 1940 es requerido por Alan Hillgarth, uno de sus antiguos socios de esa expedición y ahora flamante jefe del espionaje británico en España, para encargarse de una arriesgada misión en Bolivia, que le obliga jugarse previamente el pellejo en Tánger y, en Viena, recordar con su viejo amigo, el coronel austrohúngaro Hans Kluj, el viaje que hicieron juntos a la Siberia Oriental, llevando parte del tesoro de los zares al barón von Unger-Stenberg —el temido “Barón Loco” de los ejércitos antibolcheviques— y los turbios negocios que tuvo que hacer en plenos juegos olímpicos de Berlín con el célebre “as del aire” Ernest Udet, para luego correr tras espías nazis en Bolivia y ayudar a buscar refugio en Sudamérica para Hitler y sus secuaces al final de la Segunda Guerra Mundial.
-
«La Segunda Ley». 2012, 572 páginas. Relata los viajes de un mercader venido de la tierra que siglos después se conocerá como «Fenicia», quien, en sus viajes por Judea, Asiria y Egipto, es testigo del descubrimiento del Deuteronomio —reconocido como el quinto libro de Moisés— en los muros del Templo de Jerusalén, de la decadencia y caída del gran imperio asirio, así como del surgimiento de la potencia babilónica, que poco tiempo después acabará con Nínive, saqueará la capital judía y arrasará el Templo de Salomón. Gracias a los viajes del mercader Abibaal y a los fascinantes personajes que conoce en ellos, nos enteramos de cómo era el mundo conocido en el siglo VII a.c. La obra, que también retrocede en el tiempo hasta el reinado de Akhenatón y la bella Nefertiti, está dedicada a los reyes asirios Senaquerib y Asurbanipal, que crearon la primera biblioteca multi temática de la historia.