CAMARA DEL LIBRO CBBA
Abusos de poder. Extractivismos y derechos en la región andina
Mas Detalles
-
Las herejías subversivas como formas de organización comunal en el proceso histórico de la transición del feudalismo al capitalismo, así como su profunda conexión con la apropiación del cuerpo de las mujeres en resistencia y la sostenibilidad de la vida, son solo algunos de los puntos que se abordan en el Calibán y la bruja.
Esta transición exigió altísimos niveles de violencia para aniquilar los movimientos urbanos y campesinos, y que queda sintetizada principalmente en aquello que se conoce como la caza de brujas. Su aniquilación abrió el camino al Estado moderno, a la expropiación y al cercamiento de las tierras comunes; a la colonización y el expolio de América; a la apertura del comercio de esclavos a gran escala; y a un sinfín de atrocidades que dieron curso a la acumulación originaria y al capitalismo moderno. Todo ello desde una guerra contra las culturas populares en la que los cuerpos, saberes y reproducción de las mujeres eran el principal objetivo.
Este libro no se queda en la historia, es un instrumento fundamental para comprender la recreación actual de la relación entre patriarcado, capitalismo y colonia; pero también para dar cuenta de la centralidad de las resistencias protagonizadas por mujeres y comunidades a lo largo y ancho de este mundo.
“Calibán y la Bruja nos convoca a la lucidez y a la memoria, que en estos tiempos oscuros podrían encender las chispas de inteligencia colectiva que la vida nos exige con urgencia”, del prólogo de Silvia Rivera Cusicanqui
Autora: Silvia Federici
Editan: laLibre, Mujeres Territorio y resistencias, Excepción
Páginas: 430
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Mas Detalles
Emergencia Urbana: Urbanización y libre mercado en Bolivia
Mas Detalles
-
En el continente con mayor nivel de violencia hacia las personas en resistencia al extractivismo, los insumos de análisis nos permiten ir más allá de los datos y ver patrones, que en demasiadas ocasiones terminan en el asesinato de personas defensoras de derechos humanos, medio ambiente y territorio.
A partir de cuatro casos emblemáticos en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, contextos de enormes asimetrías de poder y recursos entre las empresas extractivas, las comunidades y las personas defensoras, se han podido sistematizar estas formas de represión, por la fuerza física, por las normas y a través de los discursos, con el fin de desentrañar sus entramados y buscar estrategias de defensa y resistencia.
Extractivismo y derechos en la región andina
Mas Detalles
Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza
Mas Detalles
Extractivismos: Nuevos contextos de dominación y resistencias
Mas Detalles
Geopolítica de las carreteras y el saqueo de los recursos naturales
Mas Detalles
Los Recursos Naturales en Bolivia (2ª edición, 3ª reimpresión)
Mas Detalles
Minería aluvial de oro en Bolivia. La destrucción de nuestros bosques
Mas Detalles
-
Los extractivismos se han convertido en uno de los más intensos modos de apropiación de la Naturaleza. Además de sus conocidos impactos sociales y ambientales, ahora queda en evidencia que también están afectados por la corrupción. No son hechos aislados, sino que esa asociación se repite en toda América del Sur y en Bolivia, bajo distintos tipos de gobiernos, involucrando a empresas privadas como estatales, y penetrando en muy diversos sectores sociales. A partir de casos emblemáticos, este libro analiza la anatomíade esa íntima vinculación, describiendo la estructura de las redes de corrupción, sus flujos de dinero, información y poder, y las instituciones comprometidas.
Autor: Edudrado Gudynas
Páginas: 198
Editorial: LaLibre - proyecto editorial
Naturaleza, Extractivismo y Corrupción
Mas Detalles
Protección y autoprotección para comunidades en resistencia al extractivismo
Mas Detalles
Pueblos amazónicos en aislamiento voluntario bajo la amenaza de muerte por actividades extractivas
Mas Detalles
Recuperando la memoria. Una historia crítica de Bolivia
Mas Detalles